Camelia, flor de Galicia
Desde que en 2006 la Xunta de Galicia reconociera a la camelia como la flor de Galicia se han dado varios pasos fortaleciendo su imagen no solo desde su vertiente de planta ornamental asociada a los jardines y sector viveristico, sino también potenciando los productos que de ella se obtienen (té y aceite) y otras iniciativas en asociación con otros productos de calidad elaborados en Galicia.
Fruto de la colaboración de la Xunta de Galicia con la Estación Fitopatolóxica Areeiro y la Sociedad Española de la Camelia y con el fin de promover la cultura relacionada con el cultivo, cuidado y conocimiento de la camelia, se diseñó un circuito de jardines, todos ellos de gran interés turístico, histórico y artístico, se crea en 2006 la Ruta de la Camelia de Galicia, recorriendo 13 jardines históricos, que contienen la mayor colección y variedad de camelias de Europa, lo que la convierte en un recurso turístico de especial importancia, ya que es el único de su modalidad en nuestro continente.
En mayo de 2020, la Xunta de Galicia público la ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN DE LA RUTA DE LOS JARDINES DE LA CAMELIA Y SE CREA EL COMITÉ DE LA CAMELIA DE GALICIA. La presente orden tiene por objeto regular la Ruta de los Jardines de la Camelia, así como el procedimiento de incorporación, modificación y eliminación de jardines de la ruta. En todos ellos, la camelia debe ser especialmente prominente, integrada en un espacio natural bien cuidado y armonioso, cuya belleza despierta admiración y es capaz de crear vínculos sensoriales que invitan a la contemplación y atraen al visitante. Asimismo, en virtud de la presente orden, se crea el Comité de la Camelia de Galicia como órgano regulador del recorrido y se regula su composición, organización y funcionamiento, este Comité se encargará de valorar y decidir cómo y quién entrará a formar parte a partir de ahora en la Ruta de la Camelia de Galicia. La ruta incluirá también otros recursos turísticos <RECURSO TURÍSTICO ASOCIADO> que identifican a Galicia: su patrimonio arquitectónico y cultural y su oferta gastronómica y enogastronómica.
TEXTO COMPLETO ESTA PUBLICADO EN DOG Núm. 103 (viernes, 29 de mayo de 2020) pág. 21644 y siguientes https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2020/20200529/AnuncioG0535-180520-0001_es.html
Visitándolos podrá conocer lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados con esmero y dedicación, espacios donde pasar tiempo en contacto con la naturaleza y la belleza nos ofrecen las camelias. Una flor adaptada a nuestro tiempo, que busca familiarizarse con nuevos públicos aumentando la comunidad de interesados en tan bella planta.
Estos son los jardines que actualmente forman la Ruta de Camelia Galicia:
- 1. Pazo-Museo Quiñones de León (Vigo)
- 2. Parque do Castro (Vigo)
- 3. Castelo de Soutomaior (Soutomaior)
- 4. Pazo de Lourizán (Pontevedra)
- 5. Pazo da Saleta (Meis)
- 6. Pazo de Quinteiro da Cruz (Ribadumia)
- 7. Pazo de Rubiáns (Vilagarcía de Arousa)
- 8. Casa-Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
- 9. Pazo de Oca (A Estrada)
- 10. Sta. Cruz de Ribadulla (Vedra)
- 11. Pazo de Mariñán (Bergondo)
- 12. Alameda de Santiago
- 13. Pazo Pegullal (Salceda de Caselas)
Otros jardines donde disfrutar de las camelias:
- 14. Finca Areeiro (Estación Fitopatolóxica de Areeiro, Deputación de Pontevedra)
- 15. Pazo da Carballeira de Gandarón (Pontevedra)
- 16. Jardines del Palacio Provincial de Pontevedra
- 17. Casa-Museo Valle Inclán (Pazo do Cuadrante)
- 18. Alameda de Vigo
- 19. Jardínes de Vicenti y Colón
- 20. Pazo de Fefiñáns